sábado, 6 de diciembre de 2008

Guía de Estudio Nº2

Conocimiento científico y Conocimiento Común

1) La ciencia recorta la realidad para focalizar su atención en un objeto de estudio.
Sus características son las siguientes:

- Metódica
- Refutable
- Racional (intenta ser objetiva)
- Sistemática
- Generalizadora

Explique cada una de estas características, de acuerdo a los planteos de A. Gianella




Síntesis acerca de las diferencias entre el Conocimiento Común y el Conocimiento Científico

Rasgos del Conocimiento Común:

Origen: Básicamente, la ubicamos desde que se inicia la ciencia moderna, en el nacimiento de las ciencias experimentales

Explicación de los hechos : Se pregunta el POR QUÉ. Explicación de los hechos.

Tipo de conocimiento: Abstracto, Probado y Refutable.


Lenguaje: Preciso y riguroso (lenguaje técnico).

Objetivo: Explicar sistemáticamente y metódicamente a su objeto de estudio.

Capacidad de generalizar: Tendencia a generalizar (va de lo particular a lo universal)

Conclusiones: Probadas

Rasgos del Conocimiento Científico:

Origen: Se trata del mismo origen de la civilización

Explicación de los hechos: Se pregunta el CÓMO, y rara vez explica los hechos.

Tipo de conocimiento: Concreto, que no requiere de pruebas

Lenguaje: Menos preciso (vaguedad, ambigüedad).

Objetivo: Saber práctico (“Hazlo así”)

Capacidad para generalizar: Se focaliza más en lo concreto. Es mucho menos general.

Conclusiones: No necesariamente probadas



Guía de Estudio Nº1

Guía de Estudio 1:
Introducción a la Psicoestadística

1) Definición de Estadística
2) Definición de Psicoestadística
3) Transdisciplinaria e Interdisciplina: Definición de cada una de ellas y diferencias. (Texto de Lores Arnaiz)
4) Síntesis del apartado: “La ciencia, el estudio de la ciencia”. En el mismo se deberán tener en cuenta las siguientes nociones que las podrán encontrar en el texto de Alicia Gianella:
a) Filosofía de la ciencia
b) Epistemología
c) Gnosología
d) Disciplinas científicas
e) Disciplinas Filosóficas
f) Clasificación de las ciencias formales y fácticas, de acuerdo a criterios tales como método, tipo de enunciado, y entidades. (Tomar de referencia, el cuadro realizado en clases)
g) Clasificación de ciencias fácticas: naturales y sociales
h) El ideal del conocimiento científico, sus rasgos (cuáles son y breve explicación de cada una de las 8 (ocho) características que menciona el texto). Ej: racionalidad, carácter sistemático, etc.

5) El positivismo argentino: breve síntesis de las características que esta corriente epistemológica adquiere en nuestro país.

Programa 2008

· Nombre del instituto: Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz
· Característica: A-1126
· Departamento: Psicopedagogía
· Curso: 1º año
· Año lectivo: 2010
· Asignatura: Psicoestadística
· Cantidad de horas semanales: 2 horas
· Nombre y apellido del profesor: Lic. María Florencia Hasan
_________________________________________________________________________________________


1- Objetivos de la asignatura

Lograr que los alumnos:
· Concebir a la psicoestadística desde la perspectiva transdisciplinaria.
· Comprender las características específicas del conocimiento científico.
· Conocer las diversas perspectivas epistemológicas y el marco histórico en el cual se han desarrollado.
· Identificar el marco actual de la cultura tecno-científica y elaborar una reflexión crítica sobre sus posibles implicancias respecto del desarrollo humano, que incluya la dimensión ética.
· Comprender la lógica del proceso de investigación científica y asimilar los componentes estructurales de dicho proceso.
· Conocer los diferentes diseños y metodologías que posee la investigación científica
· Identificar técnicas de investigación útiles en el campo de la psicopedagogía, y en especial a aquellas referidas a las áreas de investigación en el ámbito educativo.
· Comprender las funciones de la estadística y su importancia en el proceso de investigación científica.
· Construir un diseño de investigación.



2- Contenidos: Unidades didácticas

Unidad I: Introducción al conocimiento científico. Concepciones epistemológicas. La tecno – ciencia en nuestro tiempo.

1.1. La psicoestadística; Definición y concepción de la psicoestadística desde la perspectiva transdisciplinaria.
1.2. La ciencia: una forma de conocimiento; diferencias con el conocimiento común. El conocimiento científico: sus características específicas. Clasificación de las ciencias. Breve rastreo histórico del surgimiento de la ciencia.
1.3. Filosofía de la ciencia, epistemología y gnoseología. Perspectivas epistemológicas. Positivismo: supuestos epistemológicos. El método inductivo. Popper, falsacionismo y el método de la puesta a prueba. Kuhn y las revoluciones científicas. Feyerabend y el anarquismo metodológico.
1.4. La cultura de la tecnociencia. ¿Neutralidad de la tecnociencia? Perspectiva instrumental y perspectiva crítica. La ciencia como ideología. La técnica como proyecto social. El conocimiento como tecnología del poder.


Unidad II: Metodología de la investigación científica. La lógica del proceso de investigación.

2.1. Los métodos en la investigación científica. Objetivos y estrategias metodológicas. Clasificación y características de los tipos de metodología. Diseño, Proyecto y proceso de investigación
2.2. Constructos hipotéticos y variables empíricas. Operacionalizaciones de las variables en la psicopedagogía. Hipótesis funcionales y correlacionales. Tipos de diseño: simples y factoriales
2.3. Paradigmas de la investigación socioeducativa. Técnicas de investigación en el campo psicopedagógico: observación, entrevistas y encuestas.



Unidad III: La estadística

3.1. Estadística: definición y clasificación. Estadística descriptiva e inferencial. Población y muestra. Variable estadística: clasificación de acuerdo a su unidad de análisis y según su escala de medición
3.2. Análisis de los datos experimentales: Testeo de hipótesis (hipótesis nula e hipótesis alternativa). Nivel de significación. Error de tipo I y error de tipo II
3.3. Medidas de variación: Varianza Total. Varianza Sistemática (Varianza primaria y secundaria). Varianza de error. Coeficiente de correlación y coeficiente de determinación.



3- Presupuesto de tiempo

1º cuatrimestre: unidades I, y parte de la unidad II.
2º cuatrimestre: unidades II y III



4- Metodología y actividades de los alumnos

La asignatura será desarrollada a través de la exposición del docente y trabajos grupales de investigación y aplicación de ejercicios prácticos.
Las clases serán teórico-prácticas, predominando alguna de estas modalidades si el tema así lo requiere.
A partir del segundo cuatrimestre, los alumnos deberán elaborar en grupos, un diseño de investigación, Para la realización de dicho diseño, se dividirá la clase en dos momentos. En el primero, se irán desarrollando los contenidos de la asignatura (50minutos); en el segundo, se trabajará en grupos sobre el diseño de investigación (30minutos). El docente, deberá asesorar a los alumnos en dicha producción.



5- Bibliografía

Bibligrafía obligatoria:

- Arnaiz Lores: Multi- Inter y transdisciplina. Revista de la asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.
- Arnaiz Lores: Módulos de Metodología de la Investigación. Cátedra 1. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
- Botella, J., León, O. y San Martín. Análisis de datos en Psicología I. Madrid. Ediciones Pirámide. 1993.
- Gianella Alicia: Introducción al Pensamiento científico. Eudeba.2001
- Samara, J. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la Investigación Científica. Buenos Aires. Eudeba. 1994.

Bibliografía de consulta facultativa:

- Barchelard, G. La formación del espíritu científico. Contribuciones a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires. Siglo XXI.
- Bunge, M. La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo veinte. 1986
- Chalmers, A.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. Buenos Aires. 1988
- Cohen, L. Método de investigación educativa. Madrid. La Muralla. 1990
- Cohan. Estadística Aplicada. Buenos Aires. Eudeba. 1996
- Garret Herry. Estadística en psicología y educación. Buenos Aires. Paidós 1996.
- Klimovsky, G.: las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. AZ editora. Buenos Aires. 1994
- López Gil, M. – Delgado, L. La tecnociencia y nuestro tiempo. Buenos Aires. Biblio. 1990.
- Morin. E. Nuevos paradigmas. Cultura y Subjetividad. Buenos Aires. Paidós. 1995
- Santaló, L. De educación y estadística. Buenos Aires. Kapeluz. 1994
- Sirvent, M. Los diferentes modos de operar en investigación social. Buenos Aires. Cefyl. 1997
- López Gil, M. – Delgado, L. La tecnociencia y nuestro tiempo. Buenos Aires. Biblio. 1990






6- Evaluación

Sistema de evaluación parcial: Se realizarán dos parciales en forma escrita. Los mismos constarán de preguntas teóricas y observaciones de conducta para analizar a partir de lo estudiado, articulándolo con el futuro quehacer profesional. Por otro lado, en el segundo cuatrimestre será evaluado con calificación grupal el diseño de investigación confeccionado por los alumnos, lo cual repercutirá en la nota actitudinal que cada alumno tendrá al ser evaluado individualmente, cuando dicho trabajo sea defendido y expuesto oralmente, en la clase,

Sistema de evaluación final: el examen final se tomará en forma oral e individual.

Criterios a considerar en la evaluación
Ø Cientificidad de los contenidos.
Ø Claridad en la exposición de ideas.
Ø Coherencia y orden en la expresión escrita.
Ø Manejo de vocabulario específico.
Ø Articulación de la teoría con el quehacer profesional.